Antes de viajar al espacio, deberías hablar con estas ardillas
Ardillas que desafían al invierno, el cerebro de los gatos, una tortuga muy vieja y algunas lecturas recomendadas.
Antes de viajar al espacio, deberías hablar con estas ardillas
❄️ Allí donde las cuatro estaciones marcan el ritmo de la vida, el invierno supone una pausa en el ajetreo de plantas y animales. Conforme el frío congela los ecosistemas, las especies echan mano de diversas adaptaciones. Una de ellas, la hibernación, es bien conocida: dormir a la espera de mejores pronósticos. Sin embargo, esta estrategia no está exenta de riesgos 🤨
🐿 Os presento a la ardilla terrestre de trece franjas (Ictidomys tridecemlineatus). Durante la hibernación, el metabolismo de este animal se ralentiza hasta un 99 %. Aún así, parte de su organismo sigue necesitando nutrientes para, por ejemplo, evitar que músculos y huesos se atrofien por completo. Una tarea difícil cuando deben pasar semanas sin ingerir proteínas 😮
🤔 ¿Cómo logran las ardillas salvar este escollo? Investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison han descubierto que reciben la ayuda de sus microbios intestinales. Dichas bacterias toman una sustancia de desecho de sus huéspedes, la urea, y la degradan mediante una enzima conocida como ureasa. De esta forma, obtienen nitrógeno para crear aminoácidos los cuales constituyen los ladrillos de las proteínas. Este nitrógeno también es liberado al sistema digestivo de las ardillas, quedando así a disposición de ellas tras este proceso de reciclado 🦠🦠🦠
🚀 Esta brillante alianza podría guiarnos en la conquista espacial, donde la atrofia muscular se plantea como uno de los principales problemas de salud. De esta forma, la hibernación en animales nos ofrece la posibilidad de desarrollar estrategias para viajar a las estrellas. Pero además, en un futuro más próximo, dicho descubrimiento aporta nuevos caminos para buscar tratamientos contra trastornos que causan atrofia muscular 🔍
Podéis leer más sobre este descubrimiento aquí:
👉 Microbes help hibernating animals recycle nutrients, maintain muscle through winter
👉 Gut microbes help hibernating ground squirrels emerge strong and healthy in spring
La domesticación encogió el cerebro de los gatos
🧠 El conocido como “síndrome de domesticación” son un conjunto de características que pueden identificarse entre los mamíferos domesticados. La reducción del tamaño cerebral es una de ellas y se trata de un rasgo confirmado en animales como los perros, las ovejas o incluso entre los conejos. ¿Ocurrió lo mismo con nuestros ronroneantes compañeros? 🤔
🔍 Investigadores de la Universidad de Viena y los Museos Nacionales de Escocia se propusieron dar respuesta a la susodicha pregunta. Para ello, replicaron estudios sobre el volumen craneal de los gatos domésticos publicados en las décadas de 1960 y 1970, ya que en otros casos este tipo de análisis se habían quedado anticuados 📜
🐱 El trabajo consistió en medir los cráneos de un gran número de gatos domésticos (Felis catus) para estimar el tamaño de sus cerebros. Posteriormente, compararon estas cifras con las presentadas por los gatos africanos salvajes (F. lybica), quienes son considerados los antepasados de los mininos. También tuvieron en cuenta las características de los gatos monteses (F. silvestris) y de ejemplares híbridos 🐈🐈🐈
🐱 Sus resultados confirmaron que los cerebros de los gatos domesticados son “mucho más pequeños que los de sus antepasados”. Esto es debido a la disminución de las células de la cresta neural, región involucrada en el procesamiento y respuesta a las amenazas. Un camino evolutivo lógico teniendo en cuenta que, gracias a su pacto con los humanos, los gatos se enfrentan a menos amenazas que sus parientes salvajes 😼
Podéis consultar el artículo sobre esta investigación aquí 👉 Cranial volume and palate length of cats, Felis spp., under domestication, hybridization and in wild populations
📸 La tortuga Jonathan, a la izquierda, fotografiada en la casa del gobernador de Santa Elena en 1886.
🐢 ¿Habéis felicitado ya a Jonathan? El pasado 12 de enero, el Guinness World Records anunció que Jonathan cumplirá en 2022 190 años. Este anciano reptil nació en 1832 o, al menos, se estima que su huevo se abrió por aquellas fechas del siglo XIX. Tal acumulación de velas en su tarta la convierten en la tortuga más vieja jamás conocida.
😮 Jonathan es una tortuga gigante de las Seychelles (Aldabrachelys gigantea hololissa) y sobre su caparazón ya portaba el honor de ser el animal terrestre vivo más viejo. Pero el título de “tortuga más vieja jamás registrada” estaba en el salón de Tu'i Malila, una tortuga radiada (Astrochelys radiata) que vivió hasta los 188 años y murió en 1965.
🌊 En 1882, nuestro protagonista fue trasladado desde las Seychelles, en el océano Índico, hasta la isla de Santa Elena, al sur del océano Atlántico. Se cree que por aquel entonces ya acumulaba en sus huesos 50 años. Justo en esta región, durante la década de 1930, el gobernador Spencer Davis le puso el nombre de Jonathan.
🏝 Hoy en día sigue viviendo allí. Concretamente en la Plantation House, residencia oficial del Gobernador de Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña. En este lugar, que comparte con otras tortugas gigantes, recibe los más atentos cuidados ya que es ciego y no es capaz de oler.
🌍 Si te has quedado con más ganas de ciencia…
Algunas lecturas recomendadas 👇
🦛 Rociar caca, la escatológica respuesta de los hipopótamos ante los individuos de su especie que no conocen (Hipertextual). Un estudio ha observado que los hipopótamos reconocen las voces de otros de su especie con los que comparten espacio; pero son más agresivos con los extraños. Leer
🍖 ¿El consumo de carne realmente nos hizo humanos? (Agencia SINC). Las evidencias paleoantropológicas halladas hasta ahora sobre el Homo erectus, que apareció hace unos dos millones de años, sugerían que la dieta carnívora había moldeado nuestra evolución e impulsado cambios en el comportamiento y los rasgos anatómicos humanos, como un mayor cerebro. Un equipo de científicos rebate ahora esta hipótesis, a la que asocian a un muestreo intensivo de fósiles en un periodo y yacimiento determinados. Leer
🐍 Capturadas más de 2.600 culebras californianas en 2021 en Gran Canaria, una cifra récord (Eldiario.es). El proyecto incrementará los efectivos de captura y los meses de actuación de emergencia para seguir trabajando en la contención de esta especie invasora. Leer
😬 Liebres que comen carne de lince (Myrmarachne). Esto es lo que hallaron investigadores de la Universidad de Alberta en los helados ecosistemas de Yukón (Canadá). Pongámonos en antecedentes. Los científicos colocaron restos de animales, vigilados con cámaras trampa, con la esperanza de documentar la alimentación de los carroñeros. Sin embargo, lo que grabaron las lentes fueron liebres americanas (Lepus americanus) hincando sus dientes a la carne congelada. La carroña que colocaron pertenecía a linces (Lynx canadensis), urogallos (Falcipennis canadensis) y en su mayoría liebres. Así que accidentalmente lograron documentar cómo un animal herbívoro se alimenta de carroña y además practica el canibalismo. Leer
🦛 Y para terminar, me vais a disculpar un poco de promoción de mi libro Historia de las especies invasoras. Os dejo por aquí una reseña y una entrevista que se publicaron la semana pasada:
Entrevista en el programa Gente Despierta de Radio Nacional de España.