El método de William Rodier contra la invasión de conejos
En el siglo XIX, los colonos australianos buscaban desesperadamente una solución a la invasión de conejos. William Rodier creyó encontrarla.
El método de William Rodier contra la invasión de conejos
🌏 En la década de 1880 el clima de Nueva Gales del Sur, en Australia, se volvió más húmedo de lo habitual. Esto atrajo a personas como William Rodier, quien pretendía hacer negocios criando ovejas y vendiendo su lana. Para ello compró Tambua, unos terrenos cercanos a la ciudad minera de Cobar. Pero una sequía que duró once años, el sobrepastoreo y una abrumadora invasión de conejos truncaron los planes de Rodier 🤨
🐑 Conforme el número de ovejas disminuía, Rodier decidió tomar cartas en el asunto. Uno de sus problemas, la plaga de conejos, se estaba expandiendo por Australia acabando con la vegetación y, por tanto, con los preciados pastos para sus animales. Para hallar una solución, leyó a los científicos de su época, entre ellos a Charles Darwin, e ideó un plan 🤔
🐇 El Método Rodier consistía en lo siguiente: capturar los conejos, determinar su sexo, sacrificar a las hembras y liberar a los machos. La clave era la supuesta virilidad de los machos lagomorfos. De esta manera, Rodier esperaba que los machos persiguieran a las hembras sobrantes de forma tan intensa que les impidiera criar o incluso llegaran a matar a los conejos jóvenes ☠️
📜 Según Rodier, su plan funcionó en Tambua. Sin embargo, ni el gobierno ni el resto de terratenientes le dieron crédito alguno. Preferían seguir apostando por el uso de venenos o la entrega de recompensas por cazar conejos. Aún así, nuestro protagonista trató de conseguir apoyo entre naturalistas como Philip Sclater, de la Zoological Society of London. En 1889 Sclater avaló el método Rodier en la revista Nature, donde aseguró era «la mejor sugerencia que se ha hecho hasta ahora para la exterminación de los conejos». En 1902, Nature volvió a tratar el tema e insistió en su eficacia frente a la propuesta de introducir enfermedades: «ni siquiera Pasteur logró un resultado definitivo» 🦠
🐇 De nada sirvió. En 1907 Rodier tuvo que vender Tambua. Aunque, desde su nueva residencia en Melbourne, continuó publicitando su método mediante la impresión y difusión de un panfleto titulado The Rabbit Pest in Australia: Its Cause and its Cure 📜
🖊 Cosas que se quedaron en el tintero
👉 A pesar de lo asegurado por Rodier, su método no pudo ser replicado en otros territorios. La ciencia tampoco pudo certificar que estuviera en lo correcto. En realidad, durante el siglo XX el uso de virus para controlar la población de conejos obtuvo un mayor aval. Aunque eso es otra historia…
👉 El texto de Nature de 1902 contiene un párrafo que es, quizás, un buen reflejo de la sociedad de aquella época. Esta sería su traducción al español:
«El plan del Sr. Rodier para combatir la plaga de conejos es muy sencillo. Se basa en la conocida ley de la naturaleza de que la poligamia es favorable al aumento de la descendencia y la poliandria es desfavorable. Los conejos suelen vivir en estado polígamo. Un macho fecunda a varias hembras y produce una gran descendencia. El Sr. Rodier propone convertir esta poligamia en poliandria capturando a los conejos vivos y matando a todas las hembras, mientras que todos los machos son liberados de nuevo. Si se hace esto, los conejos machos se vuelven más numerosos que las hembras, acosan a las hembras con su constante atención y dañan sus poderes de reproducción. Así, las crías son cada vez menos numerosas. El caso de las mujeres públicas, que rara vez tienen hijos y nunca producen familias numerosas, y otros hechos bien conocidos por la ciencia, ilustran que este resultado se producirá.»
Podéis leer más sobre esta historia aquí:
👉 Forty years of rabbit rage (New Scientist)
👉 The Rabbit Pest (Nature, 1889)
👉 The rabbit pest in Australia (Nature 1902)
🌏 Esta viñeta fue publicada en el año 1892 en The Pastoral Review, una revista dedicada a los asuntos que afectaban a los agricultores y ganaderos de la región de Australia y Nueva Zelanda. En ella aparecen representando todos los problemas que podrían llevar a las personas del campo a la ruina: hipotecas, sequías, langostas, dingos… Y coronando esta enorme carga, vemos un impasible conejo 🐇🐇🐇
¿Por qué los conejos no invadieron Sudáfrica?
🌍 Como otras regiones del mundo, Sudáfrica ha sufrido diversas invasiones biológicas. Cerdos, ratas, estorninos o ardillas grises son algunos de los casos que podemos mencionar. Pero en esta lista no encontraremos a los conejos. Su falta resulta muy llamativa, dado que el clima allí es similar al hallado en el Mediterráneo y al de otras zonas donde los lagomorfos sí alcanzaron el nivel de plaga 🤔
🐇 El interés por introducir conejos llevaba mucho tiempo presente. Las conocidas como liebres belgas, una raza criada para tener un aspecto similar al de las liebres, lo ilustran bien. A lo largo del siglo XIX, algunos colonos trataron de aclimatar dichos animales al ambiente sudafricano. Aunque los agricultores, quienes tenían presente el devastador ejemplo de Australia, miraban estos proyectos con recelo 🦘
🦓 Douglas Blackburn, escritor inglés asentado en la región, era una de esas personas obstinadas en ver conejos conviviendo con gacelas, cebras, jirafas y otros representantes de la fauna africana. Un día, azuzado por el misterio, creyó hallar una solución al éxito nulo. Había obtenido la clave tras asistir al mercado de Johannesburgo, donde vio a un comprador árabe regatear el precio de unos conejos. El hombre rechazó varias liebres belgas, quedándose solo con ejemplares mestizos. Cuando le preguntó el motivo, su respuesta fue: «Ese tipo de conejos no es bueno; se los comen las hormigas» 🤨
🐜 ¿Acaso eran las hormigas la causa de que las liebres belgas no criaran en Sudáfrica? Blackburn siguió indagando y obtuvo una respuesta afirmativa al ver cómo en varias granjas las camadas eran presas de las hormigas. ¿Por qué estos gazapos les resultaban tan apetitosos? Según Blackburn, el motivo era el característico olor de dicha raza, el cual debía atraer a los insectos 🐇
🐆 En realidad, Blackburn no iba mal encaminado. Entre otras explicaciones, la ausencia de conejos invasores en Sudáfrica se atribuye a la presencia de depredadores. Hagamos un breve repaso: león, leopardo, guepardo, hiena, licaón, caracal, serval, chacal y un largo etcétera de criaturas que no harían muecas de asco a la hora de engullir un conejo 🐇
🖊 Cosas que se quedaron en el tintero:
👉 Debemos tener en cuenta que la idea de Blackburn estaba basada en anécdotas y observaciones poco precisas. Detrás de ella no había razonamiento ni experimentación científica que permitiera certificar la culpabilidad de las hormigas.
👉 Aún así, la sugerencia de Blackburn llegó hasta oídos de los colonos australianos, entre quienes se deslizó la idea de introducir «hormigas carnívoras» para acabar con la invasión de conejos. Por fortuna, nadie puso en marcha planes para introducir hormigas en Australia como método de control biológico, los cuales podrían haber desembocado en otra invasión biológica.
👉 Esta historia fue muy distinta en las islas sudafricanas. En Robben Island, lugar donde estuvo encarcelado Nelson Mandela, los conejos fueron introducidos en 1652. La idea estaba avalada por Jan van Riebeeck, administrador neerlandés de la Colonia del Cabo, quien esperaba que los conejos fueran un suministro de carne para los barcos que pasaban por el lugar.
👉 La introducción de los conejos en islas sudafricanas resultó en diversos desastres ecológicos. Estos animales acabaron con la vegetación autóctona. En Robben Island, ante la falta de alimento causado por la propia invasión de conejos y otras especies, se ha documentado cómo estos animales optan por comer cortezas de árboles, acuden a la costa para alimentarse de algas, escarban en busca de bulbos o incluso escalan hasta ramas de árboles situadas a tres o cuatro metros de altura para comer hojas.
Podéis leer más sobre esta historia aquí:
👉 What destroys wild rabbits? (Natal Agricultural Journal, Diciembre 1902)
👉Terrestrial Vertebrate Invasions in South Africa (Biological Invasions in South Africa)
👉 Unusual foraging behaviour of two introduced mammals following degradation of their island habitat (Biodiversity Observations)
El hallazgo de la señora Palmer
🔍 Buscando información sobre las invasiones de conejos, he encontrado esta pequeña nota publicada en The Age, periódico australiano, el 27 de septiembre de 1948. El hallazgo de la señora Palmer debe ser una de las pocas historias positivas que incluyen conejos y Australia en el mismo guion. Aunque, obviamente, sigue siendo otra desventura para los conejos 🐇
Aquí la traducción de la noticia:
«50 libras de zafiro en conejo australiano
LONDRES, 26 de septiembre (A.A.P.), La señora Palmer, del Hotel Blue Anchor, en South Croydon, Inglaterra, cocinó un conejo australiano congelado y le dio el hígado a su perro, "Ricky". Éste escupió algo que parecía un trozo de cristal, pero que resultó ser un zafiro blanco perfectamente tallado. Un joyero local lo valoró en 50 libras.»