Las madres abubillas favorecen el canibalismo entre sus polluelos
La caníbal hipótesis de la despensa, peces de las cavernas, aves que vuelan a la luz de la Luna y un libro científicamente recomendado.
Las madres abubillas favorecen el canibalismo entre sus polluelos
🌍 Hasta hace no mucho tiempo, el canibalismo era considerado como algo antinatural en el reino animal. Nuestras gafas humanas, innegablemente necesarias para la cohesión social, en cierta manera nos impedían ver la realidad de la naturaleza. Sin embargo, aunque nos cause escalofríos, el canibalismo ha sido registrado en un buen puñado de animales entre los que incluso puede ser un rasgo adaptativo 🤨
🦈 Un claro ejemplo de ello es el canibalismo entre hermanos, donde crías de invertebrados, artrópodos, peces, tiburones o salamandras devoran huevos, embriones dentro del cuerpo de sus madres o hermanos menores ya nacidos. Son recursos que proporcionan energía y nutrientes en momentos de escasez de alimentos 😕
🥚 Según un reciente estudio, liderado por el CSIC y la Universidad de Granada, este escenario también tiene lugar entre las abubillas (Upupa epops). Tras grabar nidos con cámaras de vídeo, descubrieron cómo las madres abubillas utilizan a los polluelos que han nacido en último lugar para dar de comer a los mayores 🐣
💬 Así nos lo explica Juan José Soler: «Nuestros resultados mostraron que el canibalismo entre hermanos es una estrategia general en la abubilla y que, como los pollos no son capaces de comer por sí solos, ese canibalismo depende de que las hembras utilicen esos pollos pequeños para alimentar a los hermanos más grandes; algo que parece estar relacionado con la falta de otro tipo de alimento.» 🐥
🤔 Los investigadores creen que este caso es un ejemplo de la conocida como hipótesis de la despensa. En palabras de Soler: «es posible que las hembras guarden en forma de huevo parte de los recursos “sobrantes” de épocas no limitantes de alimento, y que esta estrategia les permita disponer de alimento “fresco” en épocas de escasez, poco después de la eclosión.» 🥚🐣🐥☠️
Podéis leer más sobre esta investigación aquí 👉 Avian sibling cannibalism: Hoopoe mothers regularly use their last hatched nestlings to feed older siblings (Zoological Research)
Los fantasmales peces de las cavernas
🌎 Tras milenios sometidos a condiciones oscuras y subterráneas, los tetras mexicanos (Astyanax mexicanus) han adquirido un aspecto fantasmal. Estos peces carecen de ojos, además de lucir un cuerpo pálido y casi transparente. Los protagonistas de esta historia son una caja de sorpresas y, además, nos ofrecen un descarado ejemplo de evolución 🤔
🐟 Para empezar, la especie se divide en dos tipos de morfologías radicalmente distintas. Los ejemplares que viven en ríos tienen un aspecto “muy de pez”, mientras que los habitantes de las cuevas presentan la forma anteriormente descrita. Insisto en que ambos pertenecen a la misma especie. Incluso pueden reproducirse y tener descendencia fértil. Un increíble caso de evolución en progreso, el cual se estima comenzó hace apenas 20.000 años 😮
😴 En cuanto a las sorpresas, resulta que los peces trogloditas pueden dormir tan solo 1,5 horas al día. Según una investigación publicada en 2018, este sorprendente comportamiento se debería a las excesivas cantidades de orexinas producidas por sus cerebros. Dichas moléculas regulan la vigilia y el apetito 🐟
🔍 Ahora, investigadores de la Universidad de Cincinnati acaban de revelar otro de sus secretos cavernícolas. En el ambiente poco amable donde se desarrollan, estos peces también se enfrentan a una considerable falta de oxígeno debido a que el agua permanece estancada. ¿Cómo resuelven el problema de la lenta renovación del ansiado gas? El escollo es solucionado gracias a unos glóbulos rojos más grandes. Esto les permite contener una mayor cantidad de hemoglobina, la molécula encargada de captar el oxígeno 😮
Podéis leer más sobre esta noticia aquí 👉 How do blind cavefish survive their low-oxygen environment? (EurekAlert)
Y aquí 👉 Fish forego sleep thanks to a molecule in the brain (EurekAlert)
Los vencejos que vuelan a la luz de la Luna
🌝 El 20 de enero de 2019, al anochecer, un grupo de vencejos negros (Cypseloides niger) se elevó hacia la luz de la Luna. Pero aquella noche no sería como cualquier otra. La Tierra se interpuso entre el Sol y la Luna, orquestando un eclipse lunar total. Mientras la humanidad admiraba el evento astronómico, las aves descendieron y esperaron expectantes el regreso del satélite 🌑
❤️ Cuando asoma la temporada de reproducción, los vencejos negros migran desde América del Norte, dejando atrás las Montañas Rocosas, hasta la cuenca del Amazonas en Brasil. Durante el trayecto, estos pequeños viajeros nunca aterrizan y desafían al cielo mediante una empresa que puede durar ocho meses y medio 😮
🌝 En este viaje, la Luna resulta ser una grata compañía para ellos. Un equipo científico internacional, liderado desde la Universidad de Lund, ha descubierto que los vencejos se elevan en el aire cuando hay Luna llena. En esas noches, sus alas recortan la bóveda estrellada a una altura de entre 2.000 y 4.000 metros 😮
🤔 ¿Cuál es el motivo de este comportamiento? ¿Acaso a los vencejos negros les maravilla la Luna cuando está en su mayor esplendor? Los investigadores creen que la respuesta se halla en la claridad que el satélite aporta en esos momentos. La luz lunar permite ver mejor a los insectos que vuelan a gran altura. Una oportunidad aprovechada por los vencejos, los cuales ascienden para tomar un tentempié nocturno a deshora 😋
Podéis leer más sobre esta investigación aquí 👉 Moonlight drives nocturnal vertical flight dynamics in black swifts (Current Biology)
Libros Científicamente Recomendados
📖 Esta semana os quiero recomendar el libro Las leyes del Serengeti, escrito por el biólogo Sean B. Carroll y editado por Debate. Que no os engañe el nombre, este libro no solo habla sobre ecología. A través de sus páginas, Carroll despliega una colección de historias y personajes que fueron desgranando los secretos de la vida desde la ecología, la fisiología, la genética o la bioquímica. La obra también es una gran recopilación de citas extraídas de los propios protagonistas. Una lectura genial para comprender las reglas que moldean el admirado paisaje del Serengeti, las cuales también se pueden rastrear hasta el baile molecular que nos compone 🔍
Os dejo aquí un par de fragmentos de muestra 👇
🧬 «Hay más de 200 tipos distintos de células entre los 37 billones que forman el cuerpo humano adulto. Crear y mantener el número correcto de tantas clases diferentes de células requiere una gran cantidad de regulación. Y también requiere la copia de muchos billones de largas moléculas de ADN. En esta copia de ADN se cometen errores. La mayoría de tales mutaciones son inofensivas, pero algunas de ellas crean el potencial de una futura catástrofe. Entender qué mutaciones específicas se han producido en un cáncer concreto es clave para realizar un diagnóstico y una terapia más precisos.»
🐆 «La revelación más importante de estos estudios a largo plaza es que, contrariamente a casi todos los documentales que se emiten por televisión, el verdadero espectáculo del Serengeti no es un guepardo o un león persiguiendo a una gacela, sino un ñu comiendo hierba, puesto que esa actividad banal, multiplicada por un millón o más, desencadena una cascada de interacciones en la sabana que lleva a que haya más depredadores, más árboles, más jirafas y también más ejemplares de otras especies.»
Si os habéis quedado con más ganas de ciencia… 👇
Elysia marginata, la babosa que se autodecapita (Myrmarachne)🍃🍃🍃 Las babosas del género Elysia son famosas por su capacidad para hacer la fotosíntesis. Esta increíble adaptación es posible gracias a que, tras dar cuenta de una rica ensalada marina 🥗, incorporan a sus propios tejidos los cloroplastos de las algas. Un fenómeno que se conoce como cleptoplastia. Pero una de estas pequeñas nos tenía preparado otro truco aún más sorprendente. Os presento a Elysia marginata, la babosa que se autodecapita 🤯 Leer