Los cuernos de rinoceronte han menguado debido a la caza furtiva
El análisis de fotografías de los últimos 150 años muestra que actualmente los cuernos de rinocerontes tienen un menor tamaño.

🦏 Se estima que, entre los años 1970 y 1986, fueron asesinados unos 12.750 rinocerontes negros para vender 35 toneladas de cuerno en Yemen. En 1991, Kenia contaba con aproximadamente 20.000 rinocerontes negros. En 2014 su número se había reducido a 631. Estos son solo un par de ejemplos del brutal descenso hacia la extinción que están sufriendo los rinocerontes 😢
💰 La alta demanda de cuerno de rinoceronte, la cual se produce en su mayoría en China y Vietnam, es alimentada por la caza furtiva. En dichos países, estos cuernos se venden en la medicina tradicional, para realizar tallas y como una forma de inversión en un material valioso 😠
🦏 Como consecuencia de la masacre, el tamaño de los cuervos ha menguado. Esta es la conclusión a la que han llegado investigadores de la Universidad de Cambridge, tras examinar más de un siglo de fotografías recopiladas por el Rhino Resource Center. En una de las fotografías, tomada en 1911, se puede ver al presidente estadounidense Theodore Roosevelt después de cazar un ejemplar en África 📸
🔍 Este estudio ha podido demostrar que el tamaño disminuyó gradualmente con el tiempo. Concretamente, examinaron los cuernos de 80 rinocerontes fotografiados entre los años 1886 y 2018. Dicho registro incluía ejemplares de las cinco especies de rinocerontes (blanco, negro, indio, javanés y de Sumatra) y en todas ellas se constató lo mismo 😢
🦏 La caza intensiva ha actuado como un factor de selección, donde los individuos con cuernos más largos tenían más probabilidades de morir. Se trata de un claro y triste ejemplo de selección direccional, donde solo sobreviven y se reproducen los ejemplares menos llamativos para los cazadores. Dicha selección también ha sido documentada en otros grandes herbívoros. Por ejemplo, podemos mencionar al carnero de las Rocosas (Ovis canadensis), el muflón (Ovis gmelini musimon) o los elefantes africanos (Loxodonta africana), cuyos cuernos o colmillos menguaron debido a la caza 🐘
🖊 Datos que se quedaron en el tintero
👉 En esta investigación, también se analizaron miles de dibujos que representaban rinocerontes durante los últimos 500 años. Esto ha permitido ver cómo ha cambiado la percepción humana de los rinocerontes. Concretamente, alrededor del año 1950 dichos animales se convirtieron en el foco de los esfuerzos de conservación en lugar de la caza.
👉 El Rhino Resource Center cuenta con más de 5.000 ilustraciones y fotografías de rinocerontes. Las obras de arte cubren más de 500 años (del 1481 al 2021) y las fotografías fueron tomadas en los últimos 150 años (entre 1862 y 2021).
Podéis leer más sobre esta historia aquí 👉 Image-based analyses from an online repository provide rich information on long-term changes in morphology and human perceptions of rhinos (People and Nature)
📎Historia extra: La maldición de los elefantes

🐘 El 31 de agosto de 2016, durante la celebración del Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN en Honolulu (Hawái), se presentaron los resultados del Great Elephant Census. El ambicioso proyecto, ideado por la organización Elephants Without Borders y financiado por el filántropo Paul Allen, consistió en censar desde el aire la población de elefantes africanos (Loxodonta africana). Los resultados fueron alarmantes: contabilizaron un total de 352.271 ejemplares en los ecosistemas de 18 países. Anteriormente, según otro censo panafricano realizado en 1979, África era el hogar de 1,3 millones de ejemplares, mientras que alrededor del año 1500 se estima que la cifra ascendía a 26 millones de elefantes.
🐘 El dramático descenso tiene su origen en los siglos de caza y codicia por el marfil de sus colmillos. A principios de la década de 1900, cazar elefantes se convirtió en un “deporte” para los extranjeros que viajaban a África. Mientras que el comercio de marfil continuó diezmando su población, incluso después de que la especie fuera incluida en el CITES, debido a los tentáculos de la caza furtiva y el comercio ilegal.
🐘 Esta enorme presión ha tenido otra nefasta consecuencia. Desde el año 1977 hasta 1992, Mozambique sufrió una guerra civil devastadora donde murieron más de un millón de personas. Durante este tiempo los elefantes se enfrentaron a la caza furtiva, practicada para financiar el conflicto con la venta de colmillos. Según un estudio de 2021, publicado en Science, la matanza selectiva de elefantes por su marfil ha desembocado en la evolución de la población del Parque Nacional Gorongosa: ahora nacen más hembras sin colmillos. Este dramático ejemplo de evolución rápida puede suponer un contratiempo para su conservación, ya que la “mutación sin colmillos” es letal para los elefantes machos.
Puedes leer más sobre esta historia aquí 👉 Ivory poaching and the rapid evolution of tusklessness in African elephants (Science)