Los primates que sacian su sed con agua salada
El langur de Cat Ba, una especie en peligro crítico de extinción, es el único primate capaz de beber agua salada.
Los primates que sacian su sed con agua salada

🐒 Los langures de piedra caliza, un grupo de siete especies del género Trachypithecus, habitan en ecosistemas kársticos, caracterizados por sus empinados acantilados de piedra caliza y un suelo alcalino pobre en nutrientes. En estas particulares condiciones, tanto las plantas como el agua presentan altos niveles de calcio y otros minerales. Para enfrentar esta dieta rica en calcio, dichos langures desarrollaron hace más de un millón de años adaptaciones que les permiten regular eficazmente la entrada de calcio en sus células. Sin embargo, dentro de este singular club, hay unos langures que destacan por una habilidad aún más extraordinaria 🤨
🌏 Endémicos de la isla de Cat Ba, en la bahía de Ha Long, noreste de Vietnam, los langures de Cat Ba (Trachypithecus poliocephalus) se encuentran en peligro crítico de extinción, siendo uno de los primates más amenazados del mundo. En épocas pasadas, su población rondaba entre los 2400 y 2700 individuos, pero el primer censo científico en 1999 reveló una caída drástica, con solo entre 100 y 135 ejemplares restantes. Para 2004, la cifra se redujo a unos alarmantes 40 individuos. Esta dramática situación se debió a un cóctel de impactos humanos, encabezados por la caza furtiva, la fragmentación del hábitat y el turismo galopante. Por fortuna, la conservación de la especie está logrando revertir la situación y actualmente la población ha crecido hasta los 85 individuos 💪
🧬 La trágica travesía de los langures de Cat Ba ha dejado una huella en su diversidad genética, exponiéndolos a altos niveles de endogamia y a los efectos de mutaciones perjudiciales. A pesar de enfrentar estos desafíos genéticos, dichos primates mantienen una sorprendente habilidad para sobrevivir en su entorno. La isla tiene escasas fuentes de agua dulce y las plantas que consumen contienen altas concentraciones de sal. Aún así, esto no parece afectar a los langures, animales que han sido observados lamiendo e incluso bebiendo agua de mar. Un comportamiento único entre los primates 😯
🌊 Mientras que para la mayoría de los vertebrados las concentraciones altas de sal pueden ser tóxicas y provocar pérdida de agua celular, las especies marinas han desarrollado adaptaciones específicas que les permiten medrar en el mar. Por este motivo, investigadores del Centro de Primates de Alemania estudiaron el genoma de los langures de Cat Ba para revelar su secreto. Descubrieron que variaciones en al menos veinte genes han aumentado su capacidad para sobrevivir en estas condiciones salinas, permitiéndoles controlar los niveles internos de sodio y mantener la homeostasis en sus organismos 🧂
Una pequeña reflexión sobre la DANA y la divulgación científica
📻 En estos días, en dos ocasiones, he rechazado participar en medios de comunicación. Me invitaban a hablar sobre cambio climático, por ser autor de un libro relacionado con el tema, a raíz de lo que está sucediendo en Valencia. Me he negado porque no soy experto en la temática y, aunque hago lo posible por mantenerme informado, en ese tipo de intervenciones poco puedo aportar más allá de lo que cuento en mi obra (el relato sobre un descubrimiento científico). No es la primera vez que me pasa esto. Incluso antes de que saliera el libro, me contactaron para hablar sobre sequías 🫤
💬 Quienes nos dedicamos a la divulgación científica debemos saber identificar los momentos cuando nuestra voz sobra. En cierta manera, la credibilidad de la ciencia se ha trasladado a la divulgación, haciendo que el gran público nos perciba como voces autorizadas. Aunque se haga con buena intención, corremos el riesgo de lanzar un mensaje erróneo. Y enmendar este tropiezo no es tan fácil. Por eso, si te dedicas a la divulgación, en momentos así sopesa si debes dar un paso atrás y dejar la primera línea para quienes pueden aportar mejor información. Por otro lado, al entorno del periodismo, os pido ser más exigentes con vuestro radar para localizar expertos. Por fortuna, contamos con muchas personas, tanto del entorno académico como de la divulgación, que pueden aportar realmente una visión acertada ✅
📢 Necesitamos esa información veraz, que podamos retuitear sin miedo a estar enturbiando la opinión pública. Porque atesorar conocimiento y compartirlo con quienes estén a nuestro alrededor también es una forma de combatir el cambio climático 🙌
Aquí os dejo algunas lecturas interesantes sobre el tema:
👉 El calentamiento global está alterando la atmósfera, haciendo que se retuerzan las corrientes en chorro y que sus ondulaciones sean mayores. En este escenario los eventos extremos (huracanes, DANAS, etc.) son más intensos y peligrosos.
👉 ¿Está la DANA vinculada con el cambio climático? La pregunta ya estaba formulada, incluso antes de que se desatase la tragedia. De entrada, las pistas indicaban que la respuesta sería afirmativa (en especial, las temperaturas altas temperaturas marinas y la mayor humedad atmosférica). Pero la prudencia, ese sano calzado de la ciencia, indica que debemos esperar a los estudios de atribución. Estos análisis nos permiten determinar si un evento está relacionado con el cambio climático, además de cuantificar la probabilidad de que ocurriera debido al calentamiento. El primer estudio no ha tardado en salir, indicando que el cambio climático hizo un 12% más intensas y el doble de probables las lluvias de esta DANA.
Un fuerte abrazo para todas las personas afectadas 🫂
Algunas historias interesantes de la semana pasada
🐸 Medalla de plata para un diminuto anfibio. Han descrito una nueva especie de sapo pulga, Brachycephalus dacnis, en la Mata Atlántica brasileña. Con apenas 7 mm, esta especie es, de momento, el segundo vertebrado más pequeño del mundo. Aunque visualmente se parece a otra especie del género Brachycephalus, el análisis de ADN y las diferencias en sus vocalizaciones han permitido confirmar que se trata de una nueva especie. La miniaturización de los sapos pulga les ha llevado a perder ciertas estructuras anatómicas, como algunos huesos, e incluso tienen menos dedos.
🐸 Precisamente, en febrero de 2024, biólogos de la Universidad Estadual de Santa Cruz confirmaron la medalla de oro para otro sapo pulga, Brachycephalus pulex. De momento, esta especie no solo es el anfibio más pequeño del mundo, sino que también ostenta el título del vertebrado más pequeño. Los diminutos adultos tienen una longitud promedio de poco más de 7 mm en el caso de los machos y 8 mm en las hembras. Uno de los ejemplares registrados tan solo medía 6,45 mm de largo. Por tanto, sería un 30 % más pequeño respecto a Paedophryne amauensis, la rana que anteriormente alardeaba del récord.
🦔 La población de erizos comunes (Erinaceus europaeus) en Europa ha caído al menos un 30% en la última década. Esta alarmante situación ha llevado a catalogar la especie como “casi amenazada” en la lista roja de la UICN, acercándola a un sólo paso para entrar en las categorías de amenazadas (vulnerable, en peligro y en peligro crítico). Los erizos se enfrentan a las carreteras, que fragmentan su hábitat y aumentan el riesgo de atropellos; mientras que los pesticidas no solo eliminan sus fuentes de alimento, sino que también pueden envenenarlos.
🐜 Si te gusta el trabajo que realizo, impulsa el crecimiento de este proyecto para llegue a más personas. A cambio, recibirás artículos exclusivos 📰
☕ O si lo prefieres, puedes invitarme a un café. Así tendré más energía para rastrear otras historias y escribir sobre ellas ⌨️
📱 También puedes seguirme la pista a través de Instagram, LinkedIn o mi web.