Los tardígrados hacen autostop para viajar en caracoles
Minúsculos y adorables tardígrados, mosquitos, tripas de sanguijuelas y la araña número 50.000
Los tardígrados hacen autostop para viajar en caracoles
💪 Uno de los superpoderes de los tardígrados es la anhidrobiosis. Gracias a esta capacidad, pierden casi por completo el agua corporal y entran en un estado de resistencia conocido como tun. Así logran perdurar durante años, a la espera de mejores condiciones. En la forma tun también pueden ser esparcidos por el viento u otros medios como los caracoles 🐌
🤔 En biología, se conoce como foresis a la interacción donde un animal (el foronte) utiliza a otro de mayor tamaño para ir más allá de lo que permitirían sus propios medios. Según una reciente investigación, encabezada por la zoóloga Zofia Książkiewicz, los tardígrados podrían usar caracoles para viajar y atravesar barreras que serían insalvables dado su minúsculo tamaño 🔍
🐌 Desde nuestro punto de vista, los caracoles son lentos. Pero no para un tardígrado, cuya velocidad es inferior a 23 mm/h, mientras que Cepaea nemoralis (la especie de caracol usada en el estudio) se mueve en un rango de 25 m. Por otro lado, los tardígrados necesitan mucha humedad, un rasgo patente en la piel de los caracoles. Además, ambos animales comparten hábitat, lo cual garantiza no apearse en paradas con condiciones desagradables. Sin embargo, esta estrategia tiene sus inconvenientes. La baba del caracol, cuando se seca, puede interferir con el estado tun haciendo que los tardígrados mueran 😨
🐌 Existe una alternativa que no implica subirse a la grupa de un caracol. En 1961, el zoólogo Irving Fox hizo un curioso hallazgo en la ciudad de San Juan (Puerto Rico). En las heces de ciertos caracoles había tardígrados vivos, quienes habitaban en las mismas paredes de cemento que los moluscos. Cuando los caracoles, en busca de alimento, arañan el sustrato con sus rádulas también ingieren a las minúsculas criaturas. Aunque, fieles a su asombrosa capacidad de supervivencia, los tardígrados sobreviven tras el viaje intestinal 😮
Dato extra 👉 En 1962, tras estudiar las heces de caracoles en Puerto Rico, Irving Fox encontró una nueva especie de tardígrado. Estos viajeros intestinales fueron bautizados como Claxtonia molluscorum.
Podéis leer sobre los detalles de esta investigación aquí 👉 Experimental evidence for snails dispersing tardigrades based on Milnesium inceptum and Cepaea nemoralis species (Scientific Reports)
Mosquitos, microplásticos y evolución
🦟 La mosca arlequín pertenece a ese grupo de mosquitos que no pican. También resulta una especie fácil de mantener en los laboratorios. Esta característica ha permitido su uso como un animal modelo para investigaciones genéticas y toxicológicas. Según un reciente estudio, publicado en la revista Chemosphere, la ingestión de partículas de microplásticos desencadena una adaptación evolutiva en las moscas arlequín (Chironomus riparius) 🤨
🦟 Durante el experimento, se mantuvieron varias generaciones de mosquitos, los cuales fueron expuestos a una concentración de microplásticos como los que se encuentran en el medio ambiente. Inicialmente, dichas condiciones provocaron una mayor tasa de mortalidad. Sin embargo, la tendencia se invirtió posteriormente. En tan solo tres generaciones, los mosquitos se adaptaron a la absorción del contaminante. Su tasa de supervivencia era igual que la del grupo control 😮
🧬 La investigación demostró que el genoma de dichos insectos había cambiado, lo cual puede interpretarse como la razón de esta adaptación increíblemente rápida. En particular, los genes que mostraron signos de adaptaciones evolutivas están implicados en la lucha contra la inflamación y el estrés oxidativo 🧬
💬 Según Halina Binde Doria, investigadora del Senckenberg Biodiversity and Climate Research Centre Frankfurt y autora del estudio: «Aunque los mosquitos pudieron adaptarse muy rápidamente a los microplásticos, esto es solo una buena noticia parcialmente. Es posible que esto no refleje la situación en poblaciones naturales y ecosistemas. Tienen que ser considerados muchos factores diferentes». Por ejemplo, los efectos negativos de los microplásticos varían según la época del año. Por otro lado, la adaptación a los microplásticos también puede anular otras adaptaciones importantes, como el control de las tasas de mutación 😕
Podéis leer más sobre este estudio aquí 👉 Dangerous plastics (Comunicado de prensa del SBiK-F)
¿Qué es el iDNA?
🩸 Las siglas iDNA no son el nombre del último dispositivo fabricado por Apple. Se refieren a la abreviación de invertebrate-parasite-derived DNA. Es decir, el ADN que podemos hallar en las tripas de invertebrados parásitos, cuyo análisis nos ofrece pistas sobre el último banquete al que acudieron. Un ejemplo de ello son los mosquitos y sanguijuelas que llenan su barriga con sangre ajena 🤨
🧬 El uso del iDNA está demostrando ser eficaz para rastrear la presencia de especies o cuantificar la biodiversidad de una región. En efecto, analizando las entrañas de los parásitos podemos saber si un esquivo animal merodea allí donde no somos capaces de verlo 👀
🔍 Investigadores de Harvard han usado sanguijuelas para conocer qué animales viven en la Reserva Natural Ailaoshan en Yunnan (China). Concretamente, extrajeron ADN de un total de 30.468 sanguijuelas, las cuales fueron recolectadas por 163 guardabosques en 172 áreas patrulladas. Las sanguijuelas resultaron ser perfectas para este trabajo 🧬
😮 De esta forma, han demostrado la presencia de 86 especies de vertebrados, incluidos anfibios, mamíferos, aves y reptiles. Entre ellas había varias especies catalogadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como casi amenazadas o amenazadas: el oso tibetano (Ursus thibetanus), el sambar (Rusa unicolor), el macaco rabón (Macaca arctoides) o el serau chino (Capricornis milneedwardsii). También se identificó el ADN de varios tipos de ranas como la rana espinosa de Yunnan (Nanorana yunnanensis), la rana de ojos saltones de Chapa (Theloderma bicolor), la rana espinosa de Piebald (N. maculosa), la rana asiática de Yunnan (N. unculuanus) y el sapo dentado de Jingdong (Oreolalax jingdongensis). Incluso se comprobó la presencia de ADN de vacas, ovejas y cabras, lo cual indica que se pastorea dentro de la reserva 🐂
Podéis leer más sobre esta historia aquí 👉 Blood-sucking leeches can help scientists map biodiversity (EurekAlert)
Y aquí 👉 Cómo encontrar un calamar gigante en un vaso de agua (Muy Interesante, número 482)
¿Cuántas especies de arañas existen? Pues, de momento, 50.000
🌍 En la Tierra existen, al menos, 50.000 especies de arañas. Esto es lo que aseguran desde el equipo del World Spider Catalog, un proyecto con sede en el Museo de Historia Natural de Berna (Suiza) 🤨
🕷 En 1757 el naturalista sueco Carl Alexander Clerck describió científicamente la primera especie de araña: Araneus angulatus. Dicha especie encabezó una lista de 66 arañas que Clerk incluyó en su obra Aranei Svecici (Arañas Suecas) 📚
🕷🕷 265 años después, ya se han descrito 50.000 especies de arañas. Aunque, según los expertos, aún quedarían otras 50.000 por descubrir. El honor de ser la especie 50.000 es de Guriurius minuano, un pequeño saltícido hallado por la aracnóloga Kimberly S. Marta. G. minuano habita entre arbustos y árboles del sur de Brasil, Uruguay y alrededores de Buenos Aires. El epíteto específico de la especie honra al pueblo Minuano que vivía en la misma área 🌎
🕷 Las arañas cumplen un papel fundamental como pequeños depredadores en los ecosistemas terrestres. A pesar de su tamaño, todas ellas pueden consumir cada año entre 400 y 800 millones de toneladas de insectos 🕸
💻 El catálogo mundial de arañas, con toda la información taxonómica, puede consultarse en la web www.wsc.nmbe.ch.
Podéis leer más sobre esta historia aquí 👉 50,000 spider species discovered (Comunicado de prensa del Museo de Historia Natural de Berna)
Si os habéis quedado con más ganas de ciencia… 👇
Las palomas de la megalópolis (Myrmarachne). 🌊 En el año 1604, los pies de Samuel de Champlain pisaron tierra de América del Norte. El navegante francés llegó junto con un grupo de colonos, que esperaban alcanzar una nueva vida. Aquellas personas acabarían fundando la ciudad de Quebec y la colonia de Nueva Francia. Con ellos también viajaban unas aves que, siguiendo la estela humana, habían logrado expandirse por el mundo. Hablamos de las palomas (Columba livia) 🐥🐥🐥 Leer