Cuando la guerra benefició, brevemente, a los tiburones
El eco de la Primera Guerra Mundial en las poblaciones de peces aportó pistas para el desarrollo de una idea fundamental de la ecología.
Cuando la guerra benefició, brevemente, a los tiburones
🪖 Los efectos de la Primera Guerra Mundial también se sintieron más allá de las trincheras y de los pueblos que vieron cercenadas generaciones enteras. El conflicto provocó una onda expansiva que cruzó las fronteras de las civilizaciones, afectando incluso a la biosfera atrapada en el asfixiante abrazo de las sociedades humanas 🌍
⏳ Retrocedamos en el tiempo para visitar el mar Adriático durante el desarrollo del conflicto entre 1914 y 1918. En los puertos italianos, los barcos pesqueros han disminuido drásticamente su actividad, a la espera de mejores tiempos donde puedan faenar con seguridad. Mientras tanto, en el mar, depredadores y presas continúan su antigua danza, aunque la coreografía ha cambiado de forma sutil y casi imperceptible 🤨
🐟 Uno de los primeros en notar este cambio fue Umberto D'Ancona, biólogo italiano. Al analizar las estadísticas de los peces vendidos en las lonjas de Trieste, Fiume y Venecia entre los años 1910 y 1923, descubrió un patrón inusual. Coincidiendo con la guerra y la disminución de la pesca en el Adriático, la captura de peces que se alimentan de plancton se redujo, mientras que la de tiburones aumentó. Esto indicaba un decrecimiento significativo de las poblaciones de peces herbívoros y un crecimiento de los tiburones. ¿No debería, tras caer la intensidad pesquera, crecer por igual ambas poblaciones? 🤔
🔍 D'Ancona no pudo resolver este enigma por sí solo, pero no lo olvidó. Más tarde, cuando inició una relación amorosa con Luisa Volterra, compartió su inquietud con su futuro suegro, el matemático Vito Volterra. Estas conversaciones despertaron la curiosidad de Volterra, quien aplicó sus conocimientos matemáticos a la biología, sentando las bases de una de las ideas fundamentales en ecología 🌳
🐟 En 1926, Volterra publicó un artículo en la revista Nature, donde utilizó las matemáticas para explicar cómo dos especies, una depredadora y otra presa, pueden coexistir. Este modelo ayudó a desentrañar lo sucedido en el Adriático. Debido a la actividad pesquera, tanto las poblaciones de peces como las de tiburones se ven limitadas. Pero para los tiburones, el efecto es doble: los humanos actúan como depredadores al cazarlos y como competidores al quitarles presas. Por tanto, en un escenario sin pesca, la población de tiburones aumenta, lo que provoca una disminución aún mayor de los peces herbívoros. Llegará un momento en el que, ante la falta de alimento, estos depredadores también disminuyan y, en respuesta, habrá más peces, que permitirán alimentar a más tiburones, quienes mermarán a las presas… Y así sucesivamente 🦈
🧮 Simultáneamente, el matemático estadounidense Alfred James Lotka desarrolló las mismas ecuaciones que Volterra. En 1920, Lotka aplicó estos cálculos para comprender las tasas de reacciones químicas autocatalíticas. Más tarde, en 1925, extendió su trabajo para analizar las interacciones entre plantas, herbívoros y carnívoros. Por ello, los modelos que describen las fluctuaciones de las poblaciones depredador-presa son conocidos como los modelos Lotka-Volterra 📉
📈 Estos modelos se relacionan con una idea anterior. En 1798, el economista inglés Thomas Malthus propuso que las poblaciones podían crecer rápidamente siempre que los recursos fueran suficientes, pero si se supera la disponibilidad de recursos, el colapso es inevitable. Gracias a los trabajos de Lotka y Volterra, comprendimos que las poblaciones de animales están controladas no sólo desde abajo (por los recursos), sino también desde arriba (por los depredadores), fluctuando en un baile donde se persiguen en ascensos y caídas 🐟🦈
🦌🐅 Curiosamente, esta idea ya había sido vislumbrada en el siglo XIX por el perspicaz Charles Darwin, quien en El Origen de las Especies escribió:
«La cantidad de alimento para cada especie señala naturalmente un límite extremo al que cada especie puede llegar; pero con mucha frecuencia lo que determina el promedio numérico de una especie no es el obtener alimento, sino el servir de presa a otros animales».
Contando las ramas del árbol
Hasta la fecha, han sido descritas alrededor de 2 millones de especies. Ahora añadimos a…
🌍 Descubren una nueva especie de serpiente en la península de Arabia. El género Rhynchocalamus incluye cinco especies de serpientes cuya distribución abarca desde Egipto hasta Irán. Sin embargo, este reino estaba desgajado por un amplio hueco que va desde el sur de Israel (donde habita R. dayanae) y las zonas costeras del sur de Yemen y Omán (hogar de R. arabicus). Tras un intenso esfuerzo de muestreo, en una vasta región alrededor de la antigua ciudad oasis de Al-Ula, se ha logrado encontrar la pieza que faltaba del rompecabezas. La nueva especie descrita ha sido bautizada como Rhynchocalamus hejazicus 🐍🐍🐍
📖 Este mes haremos dos presentaciones (Sevilla y Jerez de la Frontera) del libro Artrópodos, una obra donde veinte divulgadores hablamos sobre las fascinantes criaturas que cambiaron la historia. Os dejo aquí los carteles de los eventos 👇
Algunas historias interesantes de la semana pasada:
👉 Por qué algunas aves migratorias llegan con dedos amputados a España (SINC). Investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) han descubierto mandíbulas y cabezas de hormigas legionarias africanas adheridas a las patas heridas de un chotacabras cuellirojo, un ave que recorre más de 3000 km en sus desplazamientos estacionales. Los resultados del estudio, obtenidos a lo largo de 15 años, sugieren que los ataques del insecto al ave son raros, aunque es necesario investigar más en África para conocer la incidencia real.
👉 También desde la Estación Biológica de Doñana nos llega el primer registro en España de una araña cazando un murciélago.
👉 El enigma del leopardo de las nieves, el superdepredador que también come hierba (El País). El análisis genético de sus heces muestra que la dieta del mayor carnívoro de Asia central incluye hojas de arbustos y es más variada de lo que se creía.
👉 El calentamiento global avanza a un ritmo frenético: 0,26 ºC por década (Climática). En 2023, la temperatura mundial en superficie fue 1,43°C superior a la media de 1850-1900. Según el estudio 'Indicators of Global Climate Change', se estima que 1,31 ºC fueron a causa del calentamiento global provocado por el ser humano. El resto, se debería a la influencia de fenómenos naturales como El Niño.
🤔 Y para terminar, una pregunta….
🐜 Si te gusta el trabajo que realizo, impulsa el crecimiento de este proyecto para llegue a más personas. A cambio, recibirás artículos exclusivos 📰
☕ O si lo prefieres, puedes invitarme a un café. Así tendré más energía para rastrear otras historias y escribir sobre ellas ⌨️
📱 También puedes seguirme la pista a través de Instagram, LinkedIn o mi web.